

IV Jornada Internacional sobre India: “India, sus dinámicas y relaciones desde la perspectiva de un mundo en pandemia”
23 y 24 de Septiembre de 2021. Evento online
CO-ORGANIZADA POR
• Cátedra de Estudios Indorientales, Universidad Abierta Interamericana,
• Catedra Filosofía de Oriente, Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades, Universidad de Morón,
• Cátedra de Medicina Ayurveda, Universidad Abierta Interamericana,
• Cátedra de Sánscrito, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires,
• Cátedra Libre de Estudios sobre India, Universidad Católica de Córdoba,
• Cátedra Libre de la India, Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata,
• Cátedra Mundo Actual Afroasiático, Departamento de Historia de, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue,
• Centro de Estudios de Asia y África, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán,
• Centro de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo,
• Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS – CONICET y UNC).
• Diplomatura en Estudios de Asia (UNCAUS).
• Escuela de Estudios Orientales, Universidad del Salvador.
• Especialización en Economía y Negocios con Asia del Pacífico e India, Universidad Nacional de Tres de Febrero,
• Grupo de Estudios Afroasiáticos (GEA), Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján,
• Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario (GEIRSA), Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario,
• Grupo de Trabajo sobre Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales,
• Instituto de Investigación “Carlos S. Nino” y Centro de Investigación en Derechos Humanos “Alicia Moreau”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata,
• Nodo de Investigación «Estudios de Asia y África», Centro de Estudios y de Gestión en Redes Académicas (CEGRA), Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
• Programa de Actualización en Pensamiento Político no occidental (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
CON EL AUSPICIO DE
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA),
Cátedra Libre India Siglo XXI: Analizando la India de ayer y hoy, CEAA – ULA (Venezuela),
Cátedra: Pensamiento Político de Mahatma Gandhi, CEAA – ULA (Venezuela),
Centro de Estudios Asiáticos, Universidad Católica de Chile (Chile),
Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México (México),
Centro de Estudios de África y Asia, Universidad de Los Andes (Mérida – Venezuela),
Centro de Investigaciones de política Internacional (CIPI), Cuba,
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México (México),
CESICAM, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia (Colombia),
Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile),
Grupo Docente de Economía del Área Socio Jurídica y Metodológica, Facultad de Derecho, Universidad de la República (Uruguay),
Grupo de Estudios de Filosofía Asiática Tola-Dragonetti, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú),
Programa de Pós-Graduação em História, Instituto de Ciências Humanas e Sociais – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (Brasil),
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa (México)
Universidad San Francisco de Quito (Ecuador)
CRONOGRAMA ACTUALIZADO
Presentación de resúmenes: hasta 9 de agosto de 2021.
Comunicación de aprobación: hasta 23 de agosto de 2021.
Los textos de los trabajos finales serán pedidos luego del evento.
CONVOCATORIA
Mientras Keohane y Nye (1977) señalan a la interdependencia creciente como un elemento transformador de las relaciones internacionales (manifiesta en el aumento e intensificación de las interacciones con costes recíprocos), presente en los procesos de mundialización y globalización, Beck (2002) alude a la sociedad del riesgo global, señalando que:
[…] riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada. Es un intento (institucionalizado) de colonizar el futuro, un mapa cognitivo. Toda sociedad […] ha experimentado peligros. Pero el régimen de riesgo es una función de un orden nuevo: no es nacional, sino global (p. 5).
En su planteo, el tránsito desde la sociedad industrial a la del riesgo se produce en dos fases (p. 113): en la primera, las amenazas se generan automática y sistemáticamente, mientras el debate público no es consciente de ello, pero, en el momento en que los peligros de la sociedad industrial ocupan los debates públicos, quedan legitimados y se llega a la segunda fase, en que los peligros socavan los sistemas de seguridad establecidos por el cálculo de riesgos del estado de bienestar, siendo la sociedad consciente de los mismos.
El proceso globalizador tiene por supuesto otras características relevantes que pueden confluir con la sociedad del riesgo global, como por ejemplo, la circulación multiplicada de elementos culturales e identitarios, que se “glocalizan” o las distancias sociales (se perdió el nexo entre los ricos y los pobres), que se asientan también en diversas vivencias del espacio y el tiempo (Bauman, 2007).
Con ese marco dado, en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de la existencia de una pandemia de covid-19, con la estimación de contagio del 10 % de la población mundial, que a marzo de 2021 implica ya más de 115 millones de personas infectadas en el mundo y más de 2.5000.000 fallecidos (El País, 2020; WHO, 2020).
Esa circunstancia trastocó la vida en el mundo, redibujando prácticas sociales, dinámicas estatales y de otros agentes sociales, e impacto en las distintas economías, con la generación de una gran incertidumbre en dirección al futuro.
La India, como país densamente poblado (uno de los dos de mayor población en el planeta), trabajó, al igual que el resto del planeta, en medidas preventivas y de atención concreta de los enfermos, atravesando diversas circunstancias internas que caracterizaron su experiencia, habiéndose declarado el primer caso el 30 de enero de 2020, en el estado de Kerala (con un estudiante indio, que regresaba de Wuhan). En marzo de ese año, el Primer Ministro Narendra Modi estableció un aislamiento social del país durante 21 días (Hebbar, 2020), tras un toque de queda público voluntario (“Janata Curfew”) (PTI, 2020a). En abril, se extendió dicho aislamiento, contemplando un relajamiento condicional posterior en las zonas en las que la propagación hubiese encontrado contención (The Times of India, 2020).
En lo que hace a la Asociación Surasiática para la Cooperación Regional (SAARC), la misma sostuvo diversos encuentros a distintos niveles, conformándose el Fondo de emergencia COVID-19, al cual los distintos países hicieron un aporte económico (Hapuarachchi,2020; Press Trust of India, 2020a; Press Trust of India, 2020b). Al mismo tiempo, se registraron diversas propuestas como la creación y seguimiento de un portal de vigilancia de enfermedades, que buscaba contribuir al rastreo de contactos y el seguimiento atento del contagio; la creación de un marco común para telemedicina, el lanzamiento de un sitio web que permite acceder a información relacionada con la pandemia en los países miembros (“Plataforma de intercambio de información SAARC COVID19/COINEX)”, etc. Se llevaron también a cabo seminarios destinados a la capacitación de profesionales de salud de la región, que fueron organizados por India (PTI, 2020b; Bhaumik, 2020).
Se trató también la facilitación del comercio en la zona e India ofreció contribuir a la repatriación de ciudadanos de países vecinos (Bangladesh, Myanmar, Nepal y Sri Lanka) (Bhaumik, 2020).
India realizó además envíos de hidroxicloroquina -droga utilizada contra la malaria- a países como Estados Unidos y Brasil, que especulaban que la misma podría ser útil en la lucha en contra del covid-19 y posteriormente, se reveló no apta para esta enfermedad. De igual modo, como ayuda o mediante venta, proveyó de esa droga a todos los países de la región (excepto Pakistán, que no lo solicitó) y otros países (entre ellos, Islas Mauricio, Myanmar, Burkina Faso, Egipto, Nigeria, Perú, Ecuador, etc.).
El país lanzó su plan de vacunación, a principios de enero de 2021, apuntando a alcanzar 250 millones de «personas prioritarias» para fines de julio. De igual manera, está suministrando vacunas a países vecinos y otros países.
Sumado a ello, la vacuna Oxford-AstraZeneca está siendo fabricada localmente por el Serum Institute of India, el mayor fabricante de vacunas del mundo (recordemos que el país produce el 60% de las vacunas del mundo y alberga a media docena de fabricantes importantes). Por otro lado, a más de su vacuna propia, Covaxin, existen otras que están en distintas etapas de ensayo: ZyCov-Di, desarrollado por Zydus-Cadila; una vacuna producida por Biological E, en colaboración con Dynavax y la Facultad de Medicina de Baylor (Estados Unidos); HGCO19, vacuna de ARNm, en colaboración con HDT Biotech Corporation (Seattle, Estados Unidos); una vacuna nasal de Bharat BioTech; la vacuna Sputnik V desarrollada por el Dr. Reddy’s Lab y el Centro Nacional Gamaleya en Rusia; una segunda vacuna desarrollada por el Serum Institute of India y la empresa estadounidense Novavax, etc. (Thiagarajan, 2021).
India ha enviado hasta ahora 58 millones de dosis de vacunas a 71 países de América Latina, el Caribe, Asia y África. Algunas se han exportado, otras se han donado (India donó 800 000 dosis de Covishield a repartirse entre Bangladesh, Bután, Myanmar, Nepal, Filipinas y Seychelles, mientras Afganistán, Sri Lanka y Mauricio esperan también recibir donaciones) y otras circulan bajo el esquema Covax, liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Thiagarajan, 2021).
Por otro lado, en el contexto del Diálogo de Seguridad Cuadrilátero o Quad, se discutió el aprovechamiento de las capacidades de producción de vacunas de la India y en esa dirección, Estados Unidos, Japón y Australia comprometieron más de $ 200 millones para contribuir a la expansión de dichas capacidades, de manera más rápida, buscando agregar millones de dosis al suministro global (Bellman, 2021).
Sin embargo, India debió suspender sus envíos al exterior y el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que el país continuará suministrando vacunas en todo el mundo después de atender a las necesidades domésticas y obligaciones internacionales (BBC News, 2021; Menon, 2021).
En este momento, el gobierno indio extendió su campaña de vacunación a las personas de entre 45 y 60 años, atendiendo a un drástico aumento de la penetración del virus, con epicentro en el estado de Maharashtra. Se han detectado hasta el momento más de 12 millones de casos, con más de 11.5 millones de personas recuperadas y poco más de 162.000 muertes (Télam, 2021).
Finalmente, cabe señalar que la temática de la pandemia moviliza, además del temor y la semántica del riesgo, la de la solidaridad, la atención sobre la ciudadanía del cuidado (Schervish, 1998), la experiencia de entender el mundo en su dimensión de cuerpo viviente (Rolnik, 2019), la capacidad de aspiración -capacidad de orientación, por la que las personas pueden cambiar los términos de reconocimiento que las limitan- (Appadurai, 2015), entre muchos otros, como núcleos de tensión y al mismo tiempo de esperanza, frente a la dominancia del riesgo.
Atendiendo a lo mencionado, esta actividad académica que co-organizamos propone explorar, describir y analizar críticamente los escenarios de pandemias, desastres naturales o causados por la especie humana, calamidades, enfermedades y sus alcances sociales, políticos y económicos en la actualidad e historia de India y o sus relaciones (eventos, sistemas salutógenos, creencias, efectos económicos, campañas, difusión de noticias, narrativas vigentes, imaginarios, estigmas, farmacopeas, proyección doméstica, regional e internacional, aspectos de macro y micro política, prospectivas, etc.).
Para ello, convocamos a la comunidad académica a participar del evento, enviando propuestas de trabajos individuales (cuyas características se detallan más abajo), que hagan posible un diálogo crítico sobre las temáticas abordadas.
Referencias
Appadurai, A. (2015). El futuro como hecho cultural. Ensayos sobre la condición global. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Baumman Z. (2007). Miedo líquido. Barcelona: Paidós Ibérica.
BBC News (2021). Covishield and Covaxin: What we know about India’s Covid-19 vaccines. BBC News (9 de marzo). Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-asia-india-55748124
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bellman, E. (2021. U.S. Taps Indian Covid-19 Vaccine Production Prowess to Inoculate Indo-Pacific. Te Wall Street Journal (14 de marzo). Recuperado de https://www.wsj.com/articles/u-s-taps-indian-covid-19-vaccine-production-prowess-to-inoculate-indo-pacific-11615719604
Bhaumik, A. (2020). Coronavirus outbreak: Pakistan holds virtual SAARC health meet, India joins. Deccan Herald (23 de abril). Recuperado de https://www.deccanherald.com/national/coronavirus-outbreak-pakistan-holds-virtual-saarc-health-meet-india-joins-829133.html
Hapuarachchi, P. (2020). President announces relief measures to the people amid COVID-19. News 1st (23 de marzo). Recuperado de https://www.newsfirst.lk/2020/03/23/president-grants-concessions-for-the-people-amid-covid-19/
Hebbar, N. (2020). PM Modi announces 21-day lockdown as COVID-19 toll touches 12. The Hindu (24 de marzo). Recuperado de https://www.thehindu.com/news/national/pm-announces-21-day-lockdown-as-covid-19-toll-touches-10/article31156691.ece
Keohane, R. y Nye, J. (1977). Power and Interdependence: World Politics in Transition. Boston, MA: Little, Brown.
Menon, S. (2021). India coronavirus: Why have vaccine exports been suspended?. BBC News (24 de marzo). Recuperado de https://www.bbc.com/news/world-asia-india-55571793
Press Trust of India (2020a). Bangladesh, Nepal, Afghanistan pledge $3.5 mn to SAARC COVID-19 Fund. Business Standard (22 de marzo). Recuperado de https://www.business-standard.com/article/pti-stories/bangladesh-pledges-usd-1-5-mn-to-saarc-covid-19-emergency-fund-120032200897_1.html
Press Trust of India (2020b). Maldives pledges USD 200,000 to SAARC Coronavirus Emergency Fund. India Today (21 de marzo). Recuperado de https://www.indiatoday.in/world/story/maldives-pledges-usd-200-000-to-saarc-coronavirus-emergency-fund-1658159-2020-03-21
PTI (2020a). India observes Janata curfew, millions stay indoors. The Economic Times (22 de marzo). Recuperado de https://economictimes.indiatimes.com/news/politics-and-nation/india-observes-janata-curfew-millions-stay-indoors/articleshow/74756225.cms
PTI (2020b). SAARC Disaster Management Centre launches website to share info on coronavirus. Deccan Herald (22 de marzo). Recuperado de https://www.deccanherald.com/national/saarc-disaster-management-centre-launches-website-to-share-info-on-coronavirus-816474.html
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el subconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Schervish, P. G. (1998). Philanthropy. In Wuthnow, R. (Ed.). The encyclopedia of politics and religion, vol. II (pp. 600-603). Washington DC: Congressional Quarterly.
Télam (2021). India extendió el universo de población a vacunar, ante el agravamiento de la segunda ola. Télam Internacional (1 de abril). Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202104/549321-india-coronavirus.html
The Times of India (2020). Lockdown 2.0: What are red, orange, green zones? The Times of India (16 de abril). Recuperado de https://timesofindia.indiatimes.com/india/lockdown-2-0-corona-battle-to-be-fought-in-red-orange-green-zones/articleshow/75172569.cms
Thiagarajan, K. (2021). Covid-19: India is at centre of global vaccine manufacturing, but opacity threatens public trust. The bmj, 372 (196). DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.n196 Recuperado de https://www.bmj.com/content/372/bmj.n196
WHO (2020). COVID-19 Virtual Press conference transcript – 12 October 2020. Recuperado de https://www.who.int/publications/m/item/covid-19-virtual-press-conference-transcript—12-october-2020
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Márgenes de 2,5, Letra Times New Roman 12, Interlineado de 1,5, Deben utilizarse las Normas APA.
Se solicita se consignen los siguientes datos (previo al texto del resumen):
Título del trabajo
Autor/es
Institución de pertenencia
Correo de contacto
Resumen (de entre 150 y 500 palabras)
Puede señalar bibliografía si resulta preciso.
COMISIÓN ACADÉMICA
Alcira Trincheri (UN Comahue) +
Lía Rodriguez de la Vega (UNLZ/UP/UNCAUS/UBA)
Liliana Palacios de Cosiansi (UNT)
Sergio Naessens (UNT)
Celia Basconzuelo (UNRC)
Mercedes Giuffré (UNMdP)
Carlos Moneta (UNTREF)
Nancy Gallo (UAI)
Rosalía Vofchuk (UBA/CONICET/FIEB)
Clarisa Giaccaglia (UNR)
Florencia Rubiolo (CIECS – CONICET y UNC).
María Agostina Cacault (UNLP)
María Noel Dussort (UNR)
María Eugenia Arduino (UNLu) +
Ezequiel Ramoneda (UM, USAL, UNLP)
COMISIÓN ORGANIZADORA
Ana María Sánchez (UNRC, Argentina)
Maya Alvisa (USAL/UBA/UCA/UNCAUS, Argentina)
Verónica Flores (UBA/USAL/UCA/UNCAUS, Argentina)
Lucía Zanabria (UP, Argentina)
María Laura Capiello (UNLZ, Argentina)
Susana Passaglia (UNLu, Argentina)
Virginia Busilli (UCC, Argentina)
Sergio Lais-Suárez (UAI, Argentina)
Gabriel Martino (UBA, USAL, Argentina)
Patricia Souza de Faria (UFRRJ, Brasil)
Verónica Orqueda (UC, Chile)
Felipe Luarte Corra (UC, Chile)
Soraya Caro Vargas(CESICAM, Universidad Externado de Colombia)
María Fernanda Vázquez Vela (UAM, México)
Óscar Figueroa (UNAM, México)
Adrián Muñoz (CEAA, El Colegio de México)
Miguel Ángel Polo Santillán (UNMSM, Perú)
Daniela Guerra (UDELAR, Uruguay)
Hernán Lucena (CEAA – ULA, Venezuela)
Para consultas y/o dudas, por favor, dirigirse a:
jornadainternacionaldeindia@gmail.com
Puede también visitar el sitio web del evento:
http://jornadaindia.com.ar/
El evento es gratuito pero requiere de inscripción previa por correo electrónico. Para la inscripción, deben suministrarse los siguientes datos:
Nombre y Apellido
Institución de pertenencia
Ponente: SI/NO (Señale la respuesta que corresponda)
Dirección de correo electrónico
Teléfono de contacto (optativo)
Le interesa recibir informaciones sobre noticias, publicaciones, investigaciones desarrolladas/en desarrollo, eventos, convocatorias sobre India? SI/NO (Señale la respuesta que corresponda).
La organización del evento se ha propuesto también acompañar la difusión de distintas actividades (académicas o no académicas) sobre India que se desarrollarán a lo largo del año y que no dependen de este evento ni de su estructura organizativa, que contribuyen a conocer otras facetas de la India, desde distintas perspectivas (actividades de danza, exposiciones fotográficas, eventos culinarios, seminarios de distintas temáticas, etc.). La información de las mismas puede consultarse en la página web de la Jornada: http://jornadaindia.com.ar/
Actividades académicas pasadas
La organización del evento se ha propuesto también acompañar la difusión de distintas actividades (académicas o no académicas) sobre India que se desarrollarán a lo largo del año y que no dependen de este evento ni de su estructura organizativa, que contribuyen a conocer otras facetas de la India, desde distintas perspectivas (actividades de danza, exposiciones fotográficas, eventos culinarios, seminarios de distintas temáticas, etc.).
Noticias anteriores
28 de agosto de 2017
Estimados amigos de Aladaa-sección Argentina,
tenemos el agrado de extenderles la convocatoria al XVI Congreso
Internacional ALADAA. Le rogamos nos apoyen en la difusión del evento. La
participación de ustedes es, sin duda, de gran relevancia en este evento.
http://ceo.pucp.edu.pe/evento/
Les envío mis saludos cordiales,
Dr. Ricardo Sumalavia
Director Adjunto
Centro de Estudios Orientales
Departamento de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú
Av. Universitaria N° 1801, San Miguel, Lima
Teléfono: 626-2000 anexo 4405
22 de julio de 2017
Estimados,
toca en este momento a ALADAA, Sección Argentina, comunicar la entrada al Parinirvana -como dice la Dra. Carmen Dragonetti, su esposa- del Dr. Fernando Tola Mendoza, reconocido indólogo, que junto a su esposa trabajó muchos años sobre temáticas de la India, proveyéndenos de una vastísima obra y aportes, que nos permitirán seguir atesorando las enseñanzas, el rigor académico, el don de gente, la ética inquebrantable e innumerables otros valores, que lo caracterizaron durante su vida física y la memoria permanente de quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo y estudiar con él.
Desde este breve y acotado mensaje, queremos nuevamente rendir homenaje a esa enorme persona y académico que fuera. Nos tomamos para ello el atrevimiento de recuperar un texto particular del Dhammapada, en su capítulo sobre la Felicidad:
«Como la luna se acoge a sus constelaciones,
Acogeos al sabio,
Inteligente y culto,
Paciente, que cumple sus deberes,
Noble, bueno y sagaz» (Dragonetti y Tola, 2004, p. 283).
[Con humildad y enorme orgullo de ustedes], Así hacemos, Maestro.
Atentamente,
Comisión ALADAA, Sección Argentina.
1 de julio de 2017
50 Años de la Escuela de Estudios Orientales, USAL
23 de marzo de 2017
Namaste! Ojalá se encuentren todo/as muy bien! Les aviso que el curso de “Introducción al Hindi Conversacional” ha sido aprobado nuevamente para este cuatrimestre. 🙂 Las reuniones van a ser cada lunes de 13 a 15hs en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Puan 480, aula 151) a partir del lunes 3 de abril. Hay más información y un formulario para inscribirse aquí: http://seube.filo.uba.ar/curso/introducción-al-hindi-conversacional Invito cualquier pregunta que surja y también agradezco muchísimo la difusión! 🙂
30 de septiembre de 2016
El Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur, Comité de Asuntos Asiáticos, del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, desarrollará su seminario anual este viernes 30 de septiembre, de 9:30 a 13:30 horas.
Queremos invitarlos, esperando resulte de interés y podamos contar con su presencia.
El evento es libre, gratuito y no requiere inscripción.
Saludos cordiales,
Dra. Lía Rodriguez de la Vega
——————————
Seminario anual del Grupo de Trabajo sobre India y Asia del Sur
(Comité de Asuntos Asiáticos, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales)
“Elementos para una perspectiva crítica de política exterior en Asia del Sur: una mirada desde Argentina”
Viernes 30 de septiembre de 9:30 a 13:30 horas
CARI: Uruguay 1037, 1· piso, C.A.B.A, Argentina
Programa
• Lía Rodriguez de la Vega (UP, UNLZ, FIEB). “El panorama actual de Asia del Sur y la política exterior india”
• Raúl Rishi Verma (ESEADE). “Características del Comercio Exterior Indio. Puntos clave para una sinergia de Negocios Indo – Latinoamericana”.
• Juan Miguel Massot (USAL, UBA). «Una caracterización del comercio entre India y Argentina».
• Lucía Ibarra (UBA, Cátedra Libre de India, UNLP). “La dinámica bilateral India-Argentina: la presencia de empresas indias en nuestro país”.
• Ezequiel Ramoneda (USAL; UNLP). “La Asociación de la Cuenca del Océano Índico: su trayectoria e importancia para Argentina”
• Maya Alvisa Barroso (USAL, UBA). “La Ruta de la Seda del siglo XXl y su impacto en Asia del Sur “
• Sabrina Olivera (USAL). “India en el ámbito de la SAARC (Asociación Surasiática para la Cooperación Regional). El problema de la Trata de personas”.
• María Agostina Cacault (Cátedra Libre de India, UNLP). “India: la llegada de Modi al poder y los movimientos de la política exterior que impulsa.”
• Gustavo Canzobre. “La proyección de India a través de su poder blando: las ideas sociales y políticas de Tagore a 75 años de su muerte».
• Verónica Flores (UBA; USAL). “Rasgos y desafíos de la reciente diplomacia cultural entre India y China».
• Laura Gatto (USAL). ‘India y China. Un acercamiento a la relación bilateral desde la Guerra sino-india a la actualidad.»
• Antonella Vítola (USAL). «La política de vecindad indo-pakistaní en la era Modi: aproximaciones y diferencias frente a la Cumbre 2016 de la Asociación Surasiática para la Cooperación Regional».
• Nicolás Font (UP). “La relación bilateral entre India y Bután”
22 de junio de 2016
Curso: Panorama general sobre el Budismo, su expansión al resto de Asia, y el resarrollo del BUDISMO del Tibet, el VAJRAYANA y el BÖN
Dictado por la Lic. Maya Alvisa Barroso
Información sobre Diversidad religiosa en el Sudeste asiático
2 de junio de 2016
El Grupo de Estudios sobre India de Rosario (GEIR), que funciona en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario desde el año 2009, comenzó a publicar una serie de análisis breves sobre la India y el Sudeste Asiático.
Con una periodicidad semanal, los miembros del GEIR elaboran una publicación sobre temáticas relacionadas al contexto interno y regional de la India, su política doméstica y su política exterior, así como la actualidad de la región del Sur de Asia.
La iniciativa del grupo de estudios, que se viene llevando a cabo desde mayo de 2015, ahora cuenta con un sitio web propio (https://geirprecsur.wordpress.com), en el que encontrarán, además de los análisis, información sobre cada miembro del GEIR, las diferentes actividades interculturales que organiza el grupo, la agenda de eventos a los que participarán sus miembros y los informes de las actividades realizadas desde 2009.
El sitio está vinculado a la fan page de Facebook (Grupo De Estudios Sobre India De Rosario), en donde compartimos tanto los análisis semanales como las noticias internacionales más relevantes sobre la actualidad de India y su contexto asiático.
La actividad tiene por objeto contribuir al estudio y difusión de las variadas aristas de la realidad de la India y su entorno regional, para promover las vinculaciones con Argentina y América Latina. En este sentido, es propicio destacar que el GEIR está pensado como un espacio multidisciplinario integrado por docentes, investigadores y estudiantes no sólo de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, sino también de otras universidades nacionales y extranjeras.
Los invitamos a seguirnos en Facebook y a subscribirse a nuestra página web.
Convocatoria: Congreso Internacional de ALADAA Chile
Más información en el documento adjunto: ALADAAcl2016 (PDF)
El Grupo de Estudio sobre India de Rosario (GEIR) tiene el agrado de convocar a todos los interesados a sumarse a las actividades del grupo de estudios. Realizaremos una REUNIÓN INFORMATIVA el día martes 7 de abril a las 16 hs. en el Aula 115 – Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR.
El GEIR será una de las instituciones co-organizadoras de la I Jornada Internacional sobre India que se llevará a cabo el 4 de septiembre de 2015 en la ciudad de Buenos Aires.
Contacto: precsur@gmail.com
Facebook: Grupo de Estudios sobre India de Rosario